Blogia

resmon

Pacientes se oponen a cambios de diagnóstico de Asperger

Muchas personas que sufren de Asperger se han quejado de una propuesta para diagnosticar de forma conjunta su síndrome junto con otras formas de autismo, en lugar de ser diagnosticado de forma separada.
Los que sufren el síndrome de Asperger -llamados "Aspies" en inglés- son considerados socialmente torpes, pero académicamente brillantes y hasta orgullosos de su condición. Muchos consideran la propuesta como un ataque a su identidad.


A partir de ahora, el síndrome de Asperger sería diagnosticado de forma conjunta bajo la categoría de "espectro de trastornos de autismo".
Algunos padres han señalado que agradecen el cambio, ya que creen que podría eliminar la confusión respecto a las distintas variaciones en autismo y quizás lograr mejores servicios educativos para niños afectados.


El autismo y el síndrome de Asperger están considerados como trastornos de neurodesarrollo. El autismo es un trastorno con muchos niveles, de ligero a serio.
Los síntomas del síndrome de Asperger pueden variar, pero la condición se considera generalmente como benigna y desde 1994 goza de una categoría separada en el manual de diagnósticos de los psiquiatras.


Tanto el autismo como el síndrome de Asperger suponen poca capacidad de interacción social, comportamiento repetitivo y problemas de comunicación. A diferencia del autismo, el síndrome de Asperger no supone retrasos en el desarrollo mental o el habla.


Las revisiones de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense, anunciadas el miércoles, afectan al autismo y a otras condiciones. Los cambios propuestos están basados en investigaciones desde 1994 que muestran poca diferencia entre el autismo leve y el síndrome de Asperger.


Existen también pruebas de que los doctores usan el término con facilidad y no se ponen de acuerdo en lo que significa, según los psiquiatras que piden las revisiones.

El TDAH es una de las patologías mentales con el tratamiento más eficaz"

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se puede combatir con tratamientos muy eficaces. Su detección precoz, que se puede diagnosticar a partir de los 4 o 5 años de edad en los casos más graves, es el principal caballo de batalla en el manejo y atención. La colaboración de padres y profesores y la mejor formación de los profesionales médicos en la especialidad de psiquiatría infanto-juvenil son cruciales para mejorar tanto el diagnóstico como la atención al TDAH. Hoy todavía se diagnostica poco y tarde, según informa en esta entrevista Celso Arango, jefe de Sección de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).

¿Cuántos niños sufren TDAH?
Un porcentaje que ronda entre el 3% y el 5% de la población en edad escolar.

¿Es más frecuente en niños que en niñas?
Sí, todo aquello que se exterioriza es más frecuente en los niños y varones que en las niñas y mujeres. Ellas sufren más otros problemas como la depresión, que se expresan menos al exterior.

 

¿Está poco diagnosticado este trastorno?
Depende del contexto. Es una patología probablemente sobrediagnosticada en EE.UU., mientras que en otros países, al no haber una buena formación de pediatras y de especialistas en psiquiatría infanto-juvenil, está por debajo. No obstante, en los últimos años se han detectado, por primera vez, una gran cantidad de casos en adultos, en quienes no se habían identificado los síntomas antes. Esta enfermedad puede mantenerse en la edad adulta, pero nunca empieza en ella. No surge de repente, a los 17 o a los 24 años. Se desarrolla desde el nacimiento y comienza a manifestarse a partir de los 4 o 5 años.

 

¿Qué pistas pueden hacer sospechar a una familia que su hijo tiene TDAH?
Suelen ser niños que muchas madres llaman "culos inquietos" porque no paran en ningún sitio, no pueden guardar un turno, necesitan hacer las cosas aquí y ahora, de forma inmediata. Cambian de manera constante de juguete: tienen uno en la mano, lo dejan y cogen otro. Si ven la televisión, empiezan a ver una película y al cabo de diez minutos se distraen. Son incapaces de estar más de cinco minutos leyendo o empiezan una actividad a la vez que otra y no son capaces de realizarla de manera sostenida.

Animales como terapia

Hay animales que son especialmente terapéuticos por su disponibilidad en medios naturales, y son los que os vamos a citar a continuación por ser los más conocidos y los mas utilizados en tratamientos de terapia con animales.

  • Los delfines como terapia: Los delfines son seres simpáticos, alegres e inteligentes que se utilizan, sobre todo, en terapias con niños autistas.
  • Los caballos como terapia: Hechos como este dejan entrever la exquisita sensibilidad y sabiduría de algunos animales como terapia que, como en este caso, contribuyen de una manera muy importante a que personas con problemas recobren las ganas de vivir.
  • Los perros como terapia: En residencias de ancianos, cuando se introducen perros se da la circunstancia de que tales ancianos reciben menos visitas del médico, pero más de sus familiares.
    Son bien conocidos, los perros lazarillo o perros guía, de cuyo adiestramiento en nuestro país se encarga la Organización Nacional de Ciegos.
  •  El gato como terapia: El gato es uno de los animales como terapia recomendado especialmente para personas que están o se sienten muy solas y no pueden dedicar mucho tiempo al cuidado de su mascota.
  • Los animales de granja como terapia: Bueno para personas tímidas, retraídas, con temores, introvertidas y que buscan expansión.

ASAMIMER (asociación de ayuda a personas con discapacidad en las Merindades)

ASAMIMER (asociación de ayuda a personas con discapacidad en las Merindades)

ASAMIMER es una asociación creada en 1986 por padres, madres y otros familiares de personas con disca pacidad  de Las Merindades. Como tal, es una entidad que dirige todos sus esfuerzos a lograr el mayor número de oportunidades para el conjunto de las personas con discapacidad intelectual de la comarca, así como una mejora en la calidad de vida de sus familias.

Somos una entidad social sin ánimo de lucro que desde la acción pretendemos ser agentes de cambio en nuestro entorno y en el medio rural, buscando para ello el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de ciudadanía para todas las personas.

 

MISIÓN

Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias.

 

SERVICIOS Y PROGRAMAS

-  CENTRO OCUPACIONAL.

Destinado a proporcionar servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a las personas con discapacidad intelectual con necesidad de apoyos limitados, y conseguir el mayor grado de desarrollo personal.

Talleres:

- Jardinería y viverismo. 

- Artesanía.

- Tarjetas de felicitación.

 

Programas:

- Formación para la vida adulta.

- Programa de Autonomía Personal.

- Actividades lúdicas y culturales.

 


- CENTRO DE DÍA-

Destinado a proporcionar apoyos a las personas con discapacidad intelectual con mayor nivel de dependencia y dotarlas de mayor grado de autonomía. Para ello se prestan atenciones orientadas a mantener y desarrollar habilidades adaptativas y de desarrollo personal.

 

- VIVIENDA TUTELADA.

Destinada a proporcionar un hogar donde vivir y relacionarse a aquellas personas con discapacidad intelectual y que por razones familiares o personales lo precisan. Garantiza su bienestar material y personal a través de los apoyos que puedan necesitar.

Programas:

- Autonomía en el hogar.

- Apoyo en el ocio inclusivo.

 

- SERVICIO DE ATENCIÓN A FAMILIAS.

Así  las familias, en tanto que destinatarios de la acción de la entidad, se dispensa un servicio directo que ha de servir para mejorar el bienestar emocional y personal de los familiares directos de las personas con discapacidad intelectual.

Programas:

- Orientación Psico-social.

 - Acogida, información y seguimiento.

 - Formación: talleres, charlas y cursos.

  -Animación socio-cultural.

 

- SERVICIO DE COMEDOR-

- SERVICIO DE TRANSPORTE.

- PROGRAMA DE ORIENTACIÓN, FORMACIÓN  E INSERCIÓN LABORAL-

- PROGRAMA DE OCIO, SENSIBILIZACIÓN Y VOLUNTARIADO.

Más información en el siguiente enlace: http://www.asamimer.org/

Cortos integración social. (2009-2010)

LA CHARITY ORGANIZATION SOCIETY

La COS (Charity Organization Society) se creó en Inglaterra en el año 1869 con diferentes objetivos tales como:

-          Reprimir la mendicidad.

-          Ayudar a los verdaderos necesitados.

-          Estimular la independencia y hacer entender que la familia era una gran unidad.

-          Crear un buen sistema para que así no existiera el pauperismo puesto que por aquellos tiempos existían sociedades caritativas privadas que daban soluciones rápidas y a corto plazo, entonces los pobres no se molestaban en trabajar.

 

Propusieron tres remedios para la pobreza:

-          Evitar que se diera dinero indiscriminadamente

-          Ofrecer amistad para el autorrespeto

-          Investigar las causas de esa pobreza

 

En esta época se produjo una divergencia entre aquellos que decían que la culpa de la pobreza era de cada individuo y aquellos que apuntaban que la culpa era del sistema social.

 

Lo que sí que está claro es que La COS fue quien proporcionó el fundamento tanto al Trabajo Social con casos, como al Trabajo Social con colectivos.

 

La COS estableció 8 puntos básicos para orientar la acción asistencial:

  1. Cada caso será objeto de una encuesta escrita
  2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las medidas que deban tomarse
  3. No se darán socorros temporales, sino una ayuda metódica y prolongada hasta que el individuo o la familia vuelvan a sus condiciones normales
  4. El asistido será el agente de su propia readaptación como también sus parientes, vecinos y amigos
  5. Se solicitará ayuda a instituciones adecuadas en favor del asistido
  6. Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas y se formarán por medio de lecturas y estadas prácticas
  7. Las instituciones de caridad enviarán la lista de sus asistidos para formar un fichero central con el objeto de evitar abusos y repeticiones de encuestas
  8. Se formará un repertorio de obras de beneficencia que permita organizarlas convenientemente.

La aportación de M. E. Richmond

La aportación de M. E. Richmond

Nació el 5 de Agosto de 1861 en Belleville, Illinois. Cuando solamente contaba con tres años de edad su madre murió y la enviaron a vivir con su abuela y sus dos tias. En 1978 se graduó en la High school del este de Baltimore. Mary Richmond se ocupó de una de sus tías hasta la muerte de esta. En 1888 comenzó a trabajar para la sociedad de la organización de la caridad de Baltimore. Abogó por el establecimiento de escuelas profesionales para el estudio del trabajo de casos. María Ellen Richmond fue una de las mujeres que influenciaron la dirección de la profesión del trabajo social en sus comienzos.

Comienza a ser relevante para el Trabajo Social en 1889, cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad. Realiza un diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia de T.S.

Su diagnóstico Social, explica el método del proceso que se debe seguir para hacer un buen diagnóstico de los problemas sociales de los clientes.

Mary Richmond fue la inventora conceptual, la que teorizó y sistematizó el Trabajo Social, la que formalizó sus técnicas y contenidos, la que se montó el invento. Todo ello antes de que las mujeres americanas tuviesen derecho a voto.

Fue la primera y fue por delante en todo: Fue la primera mujer americana que dirigió la gerencia y administración de una sociedad caritativa , dirección que hasta el momento habían controlado los varones ( por entonces aún no había cumplido los 30 años). A los 36 años comenzó a organizar y a implantir ella misma las clases del primer seminario de Trabajo Social para la formación de Trabajadoras sociales en Nueva York. Y en 1905, a los 44 años fundó la primera Escuela de Trabajo Social, la New york school of filantrophy, actualmente Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia en Nueva York.

En 1917, a los 56 años, se adelanto de nuevo y publicó el primer texto de Técnicas y Métodos de Trabajo Social, denominado El Diagnóstico social.

En 1922 , seis años antes de morir, publicó ¿Qué es el Trabajo Social de Casos? .

Concepción Arenal

Concepción Arenal

Nacida en una modesta casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre a Armaño (Cantabria), de quien recibió una férrea formación religiosa. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

 Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis y Concepción se quedó sola y sin recursos. Forzada a vender sus posesiones en Armaño por las dificultades económicas que atravesaba, se trasladó a la casa del violinista Jesús de Monasterio en Potes (Cantabria), donde fundó en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Dos años después, en 1861, la Academia de Ciencias Morales y Políticas la premió por su memoria La beneficencia, la filantropía y la caridad. Era la primera vez que la Academia premiaba a una mujer.

 En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.

 En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro. En 1877 publica Estudios Penitenciarios.

 Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.

 Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente "Odia el delito y compadece al delincuente", que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad deprimida y represora

Un implante muestra su utilidad en tres pacientes ciegos.

Volar como los pájaros o devolver la vista a las personas ciegas son algunos de los viejos sueños de la humanidad. Un pequeño implante colocado en la retina de personas con un tipo de ceguera congénita ha permitido acercarse un poco más a este último, según publica un grupo de investigadores germanos en las páginas de la revista ’Proceedings of the Royal Society B’.

La retinitis pigmentaria es una patología congénita que afecta a unas 200.000 personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro (conos y bastones) dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar progersivamente la ceguera parcial o completa.

El director del Instituto Oftalmológico de Tuebingen (Alemania), Eberhart Zrenner, en colaboración con la compañía Retina Implant AG, acaba de dar a conocer los resultados de los primeros ensayos con pacientes que han demostrado la eficacia de un pequeño microchip.

El dispositivo, que se implanta en la zona de la retina encargada de la visión en detalle (la mácula), consiste en 1.500 electrodos colocados sobre una pequeña superficie de apenas 3x3 milímetros cuadrados. Ellos son los encargados de suplir la función de conos y bastones y transmitir después la información captada al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos.

Han sido necesarios 15 años de estudio hasta dar con el material biocompatible, con la técnica quirúrgica adecuada para implantar el chip y con la potencia eléctrica suficiente para estimular sin peligro el nervio óptico. A partir de ahora, añade la compañía fabricante del implante en un comunicado, seguirán trabajando para tratar de desarrollar un sistema sin cables gracias a un estudio europeo que reclutará a 25 pacientes de todo el continente.

Por el momento, el trabajo piloto ha contado con la participación de 11 pacientes con retinosis, que llevaban entre dos y 15 años sin ver. Cinco de ellos fueron capaces de reconocer formas y fuentes de luz con más o menos precisión, aunque son los res últimos los que protagonizan con más detalle el ensayo clínico publicado en la revista británica.

Se trataba concretamente de dos varones y una mujer de 40, 44 y 38 años respectivamente, que habían perdido la vista al menos cinco años de recibir el implante. Gracias al dispositivo, lograron identificar algunas letras, leer la hora en las manecillas de un reloj y reconocer sobre una mesa formas tan dispares como un plátano, manzana, cubiertos y un plato y vaso.

Los autores consideran que su trabajo es una prueba de concepto de que el sistema de electrodos puede ser de utilidad en pacientes con retinosis, aunque aún habrá que seguir trabajando antes de que pueda extenderse su uso. De hecho, advierten, no todos los pacientes con esta patología serían candidatos al implante.

 

 

enlace: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/02/tecnologiamedica/1288714379.html

Un poco de reflexión...

La lengua de signos.

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

 

Proyecto Hombre planea abrir una unidad de atención a alcohólicos

Proyecto Hombre planea abrir una unidad de atención a alcohólicos

Nuevos perfiles. El de los adictos al alcohol es uno de los principales grupos con los que ahora trabaja esta asociación.

El 15% de los pacientes nuevos que ingresan en Proyecto Hombre son alcohólicos. Una pequeña parte de ellos, además, consume cannabis.

Proyecto Hombre está estudiando la creación de una unidad de atención específica para personas con adicción al alcohol después de que en la tesis doctoral de su psicólogo, Fernando Pérez del Río, en la que se estudiaba el perfil de los nuevos drogodependientes atendidos, aparecieran dos grupos muy definidos y bien diferenciados: politoxicómanos, por un lado, y alcohólicos, por otro, siendo estos últimos el 15% del total de la población de nuevo ingreso con la que se actúa.

«Se trata de una propuesta que ya está sobre la mesa y en la que nos vamos a poner a trabajar. Los alcohólicos conforman un grupo bien diferenciado con unas características específicas que le distinguen del resto», explicó del Río, quien afirmó que, por esta razón, el trabajo con este grupo ha de ser diferente que con el resto de toxicómanos.

Se trata de un colectivo con una media de edad más alta que la de los politoxicómanos, 35,7 años; obtienen sus recursos económicos del paro o ayudas sociales, tienen menos deudas y han pasado menos tiempo en la cárcel que los otros. También entre ellos hay más divorciados y más personas que viven solas y que no tienen un domicilio fijo. Casi todos han consumido grandes cantidades de alcohol a lo largo de su vida y antes de llegar a Proyecto Hombre han pasado -también como media- algo más de nueve años bebiendo.

Tienen más problemas psicológicos y por ello reciben más medicación que el otro grupo y también en mayor medida han padecido depresión severa, intentos de suicidio, alucinaciones y mucho más tiempo de hospitalización. «En general están más deteriorados en el aspecto psiquiátrico y hay un pequeño subgrupo que además de alcohol consume cannabis», explicó Del Río, que defendió el pasado día 7 su investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y fue calificada con sobresaliente cum laude.

Perfiles de drogodependientes y eficacia del tratamiento en Proyecto Hombre Burgos, título que lleva la tesis, ofrece también una foto fija de quiénes son los politoxicómanos, la otra gran población con la que ahora trabaja esta institución. Consumidores de varias sustancias (aunque la cocaína es la principal, seguida de las anfetaminas), rondan los 30 años, han empezado muy jóvenes a drogarse, tienen muchos más problemas judiciales y buena parte de ellos han llegado a Proyecto Hombre a cumplir una condena.

Además de a estos dos nuevos perfiles, la institución sigue cuidando de los heroinómanos aunque, como asegura Pérez del Río, «como nuevos ingresos han desaparecido prácticamente, su presencia no es significativa estadísticamente». Esto no quiere decir que ya no les haya porque siguen acudiendo al programa con metadona que Proyecto Hombre inició hace algunos años.

La segunda parte de la tesis doctoral de Fernando Pérez del Río ofrece datos sobre los cambios que experimentan los pacientes a los seis meses de haber iniciado el tratamiento. Para ello evaluó a 76 personas con dependencia de sustancias y una edad media de algo más 33 años.

Uno de los primeros resultados es que, al cabo de ese tiempo, ninguno a vuelto a probar las drogas «salvo el tabaco». «Por otro lado -añade el terapeuta- cuando llevan ese tiempo de desintoxicación se van dando cuenta de que el problema que tienen no es el de la sustancia, que es lo que piensan todos al llegar, sino que comienzan a aceptar que también influyen ellos como personas».

Bienvenidos!

Bienvenidos!

Somos Laura y Andrea, dos chicas de Integración Social.Risa

Pertenecemos a diferentes pueblos de Burgos, Medina de Pomar y Briviesca.

Con este blog, pretendemos acercaros más a las diferentes noticias que engloban la Integración Social.

 

                               Un saluditoooo!Beso