Blogia
resmon

C.M.I.S

LA CHARITY ORGANIZATION SOCIETY

La COS (Charity Organization Society) se creó en Inglaterra en el año 1869 con diferentes objetivos tales como:

-          Reprimir la mendicidad.

-          Ayudar a los verdaderos necesitados.

-          Estimular la independencia y hacer entender que la familia era una gran unidad.

-          Crear un buen sistema para que así no existiera el pauperismo puesto que por aquellos tiempos existían sociedades caritativas privadas que daban soluciones rápidas y a corto plazo, entonces los pobres no se molestaban en trabajar.

 

Propusieron tres remedios para la pobreza:

-          Evitar que se diera dinero indiscriminadamente

-          Ofrecer amistad para el autorrespeto

-          Investigar las causas de esa pobreza

 

En esta época se produjo una divergencia entre aquellos que decían que la culpa de la pobreza era de cada individuo y aquellos que apuntaban que la culpa era del sistema social.

 

Lo que sí que está claro es que La COS fue quien proporcionó el fundamento tanto al Trabajo Social con casos, como al Trabajo Social con colectivos.

 

La COS estableció 8 puntos básicos para orientar la acción asistencial:

  1. Cada caso será objeto de una encuesta escrita
  2. Esta encuesta será presentada a una comisión que decidirá las medidas que deban tomarse
  3. No se darán socorros temporales, sino una ayuda metódica y prolongada hasta que el individuo o la familia vuelvan a sus condiciones normales
  4. El asistido será el agente de su propia readaptación como también sus parientes, vecinos y amigos
  5. Se solicitará ayuda a instituciones adecuadas en favor del asistido
  6. Los agentes de estas obras recibirán instrucciones generales escritas y se formarán por medio de lecturas y estadas prácticas
  7. Las instituciones de caridad enviarán la lista de sus asistidos para formar un fichero central con el objeto de evitar abusos y repeticiones de encuestas
  8. Se formará un repertorio de obras de beneficencia que permita organizarlas convenientemente.

La aportación de M. E. Richmond

La aportación de M. E. Richmond

Nació el 5 de Agosto de 1861 en Belleville, Illinois. Cuando solamente contaba con tres años de edad su madre murió y la enviaron a vivir con su abuela y sus dos tias. En 1978 se graduó en la High school del este de Baltimore. Mary Richmond se ocupó de una de sus tías hasta la muerte de esta. En 1888 comenzó a trabajar para la sociedad de la organización de la caridad de Baltimore. Abogó por el establecimiento de escuelas profesionales para el estudio del trabajo de casos. María Ellen Richmond fue una de las mujeres que influenciaron la dirección de la profesión del trabajo social en sus comienzos.

Comienza a ser relevante para el Trabajo Social en 1889, cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad. Realiza un diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia de T.S.

Su diagnóstico Social, explica el método del proceso que se debe seguir para hacer un buen diagnóstico de los problemas sociales de los clientes.

Mary Richmond fue la inventora conceptual, la que teorizó y sistematizó el Trabajo Social, la que formalizó sus técnicas y contenidos, la que se montó el invento. Todo ello antes de que las mujeres americanas tuviesen derecho a voto.

Fue la primera y fue por delante en todo: Fue la primera mujer americana que dirigió la gerencia y administración de una sociedad caritativa , dirección que hasta el momento habían controlado los varones ( por entonces aún no había cumplido los 30 años). A los 36 años comenzó a organizar y a implantir ella misma las clases del primer seminario de Trabajo Social para la formación de Trabajadoras sociales en Nueva York. Y en 1905, a los 44 años fundó la primera Escuela de Trabajo Social, la New york school of filantrophy, actualmente Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia en Nueva York.

En 1917, a los 56 años, se adelanto de nuevo y publicó el primer texto de Técnicas y Métodos de Trabajo Social, denominado El Diagnóstico social.

En 1922 , seis años antes de morir, publicó ¿Qué es el Trabajo Social de Casos? .

Concepción Arenal

Concepción Arenal

Nacida en una modesta casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre a Armaño (Cantabria), de quien recibió una férrea formación religiosa. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

 Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis y Concepción se quedó sola y sin recursos. Forzada a vender sus posesiones en Armaño por las dificultades económicas que atravesaba, se trasladó a la casa del violinista Jesús de Monasterio en Potes (Cantabria), donde fundó en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Dos años después, en 1861, la Academia de Ciencias Morales y Políticas la premió por su memoria La beneficencia, la filantropía y la caridad. Era la primera vez que la Academia premiaba a una mujer.

 En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.

 En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro. En 1877 publica Estudios Penitenciarios.

 Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.

 Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente "Odia el delito y compadece al delincuente", que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad deprimida y represora